Del Rebozo a la Pañoleta

La reinvención de la vestimenta indígena

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29340/en.v2n4.110

Palabras clave:

distinción, expropiación, reinvención, indumentaria, migración, zapotecas

Resumen

El objetivo del artículo es describir y entender la vestimenta actual de las mujeres de una comunidad zapoteca de los Valles Centrales de Oaxaca que han sido expropiadas de sus atuendos y gustos tradicionales a favor de sentidos y estéticas que sirven como marcadores de distinción social para otros grupos sociales. Aunque esto ha sucedido en muchas comunidades indígenas sabemos poco acerca de las maneras en que las productoras y usuarias se han enfrentado a ese proceso. El ejemplo de San Bartolomé Quialana da cuenta de la manera en que las mujeres de esa comunidad, al ser expropiadas de sus atuendos tradicionales, se han apropiado de prendas, materiales, texturas y colores industriales que les han permitido reinventar su indumentaria de acuerdo a sus sentidos, estéticas y recursos. Se trata de una comunidad donde la migración masculina a Estados Unidos ha estado asociada y, en cierta medida, facilitó la transición femenina hacia la nueva indumentaria.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Patricia Arias, Universidad de Guadalajara

    Patricia Arias es licenciada y maestra en Antropología Social por la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México; con doctorado (Nuevo Régimen) en Geografía y Ordenamiento Territorial por la Universidad de Toulouse-Le Mirail, Francia. Investigadora Emérita del sni. Publicaciones recientes: (2021) De la agricultura a la especialización. Debates y estudios de caso en México (con Katia Lozano, coords.). Guadalajara: Universidad de Guadalajara. (2020) “De las migraciones a las movilidades. Los Altos de Jalisco”, en Intersticios Sociales, año 10, núm. 19, marzo-agosto. (2021) “Una revisión necesaria: la relación campo-ciudad”, en Hugo José Suárez et al. Hacia una agenda para repensar la experiencia religiosa urbana: temas e instrumentos. México, unam; (2021) “La migración interna: Despoblamiento y metropolización”, en Jorge Durand y Jorge A. Schiavon (eds.). Jalisco: tierra de migrantes. Diagnóstico y propuestas de política pública. Guadalajara: Cátedra Jorge Durand de Estudios Migratorios, cide, Fundación Konrad Adenauer y Gobierno de Estado de Jalisco.

Referencias

Appadurai, Arjun (1991). “Introducción: las mercancías y la política del valor”, en Arjun Appadurai (ed.), La vida social de las cosas. México: conaculta/Grijalbo.

Báez Cubero, Lourdes y Claudia Hernández García (2014). “Cambio y continuidad en la tradición textil de la Sierra Norte de Puebla: el caso de la Maseualsiuamej Mosenyolchicauani”, en Alejandro González Villarruel (coord.), Cambio y continuidad de las organizaciones indígenas textiles femeninas. Del capital social a la tradición textil. México: conaculta.

Bayona Escat, Eugenia (2013). “Textiles para turistas: tejedoras y comerciantes en los Altos de Chiapas”, en Pasos, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, vol. 11, núm.2, pp. 371-386. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2013.11.024 DOI: https://doi.org/10.25145/j.pasos.2013.11.024

Bourdieu, Pierre (2002). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.

Friedman, Jonathan (2001). Identidad cultural y proceso global. Buenos Aires: Amorrortu.

Galimberti, Alessandra (2013, 3 de febrero). “Las mascadas de San Bartolomé Quialana”, en La Jornada Semanal, núm. 935. 3.

García Canclini (1982). Las culturas populares en el capitalismo. México: Nueva Imagen.

Gondola, Ch. Didier (1999). “Dream and Drama: The Search for Elegance among Congolese Youth”, en African Studies Association Review, vol. 42, núm.1, pp. 23-48. https://doi.org/10.2307/525527 DOI: https://doi.org/10.2307/525527

inegi (2015). Archivo histórico de localidades geoestadísticas. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/app/geo2/ahl/

inegi (2015). Encuesta intercensal. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/intercensal/2015/. Consultado el 18 de julio de 2019.

Johnson, Irmgard W. (1974). “Vestido y adorno”, en Varios autores, Lo efímero y eterno del arte popular mexicano. México: Fondo Editorial de la Plástica Mexicana.

Lechuga, Ruth (1996). “El arte popular mexicano a lo largo del siglo xx”, en Olga Sáenz (coord.), Arte Popular Mexicano. Cinco siglos. México: El Equilibrista.

Martínez Peñaloza, Porfirio (1988). Arte popular y artesanías artísticas en México. México: sep.

Mediavilla, Héctor (2013). S.A.P.E. París: Intervalles.

Mexican Migration Project (mmp) (2019). Encuesta en cuatro comunidades de los Valles Centrales de Oaxaca: Magdalena Teitipac, San Bartolomé Quialana, San Lucas Quiaviní, Santa Ana del Valle.

Moctezuma Yano, Patricia (2002). Artesanos y artesanías frente a la globalización: Zipiajo, Patamban y Tonalá. Zamora: fonca/El Colegio de San Luis/El Colegio de Michoacán.

Novelo, Victoria (1976). Artesanías y capitalismo en México. México: SepSetentas.

Pérez Monfort, Ricardo (2007). Expresiones populares y estereotipos culturales en México. Siglos xix and xx. Diez ensayos. México: Publicaciones de la Casa Chata.

Sánchez Santa Ana, María Eugenia y P. Pérez Merino (2014). “Abriendo camino. Mujeres artesanas de la organización Ramo Textil de Zinacantán, Chiapas”, en Alejandro González Villarruel (coord.), Cambio y continuidad de las organizaciones indígenas textiles femeninas. Del capital social a la tradición textil. México: conaculta.

Wikipedia (Sin fecha). “La Sape”. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/La_Sape, consultado el 25 de enero de 2019.

Publicado

23-09-2019

Cómo citar

Del Rebozo a la Pañoleta: La reinvención de la vestimenta indígena. (2019). Encartes, 2(4), 175-194. https://doi.org/10.29340/en.v2n4.110