Las desigualdades y la re-politización de lo social en América Latina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29340/en.v2n4.91

Palabras clave:

Desigualdad, neoliberalismo, violencia, migración, religiosidad, movimientos sociales

Resumen

La cuestión social en América Latina ha sido despolitizada, desde la década de 1980, a partir de la concepción de las carencias que impuso los enfoques prevalecientes sobre pobreza. Si bien posteriormente, por la importancia adquirida por la problemática de la desigualdad, la cuestión del poder no pudo ser soslayada, se impuso una mirada que ha limitado la comprensión de la conflictividad. En el presente texto y a partir de una propuesta alternativa para abordar las desigualdades, donde poder y conflicto ganan protagonismo, se busca re-politizar lo social. Al respecto, se abordan dos conjuntos de problemáticas. El primero tiene que ver con las dinámicas de desempoderamiento profundo que ha generado el nuevo modelo de acumulación globalizado, sustento del orden (neo)liberal, y que ha llevado a que una parte no despreciable de los sectores subalternos se vean arrinconados en situación de marginación social. El segundo es que, a pesar de ello, hay respuestas de estos sectores para resistir ese desempoderamiento e incluso revertirlo de manera parcial. Entre estas respuestas se ha destacado: la violencia, la migración, la religiosidad y la acción colectiva. Se concluye con reflexiones sobre la pertinencia de pensar las desigualdades desde esta perspectiva para ver como lo social, con el orden (neo)liberal, se ha re-politizado de manera amplia y profunda.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Juan Pablo Pérez Sáinz, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

    Juan Pablo Pérez Sáinz es investigador de FLACSO desde 1981. Actualmente reside en Costa Rica. Ha trabajado sobre temas de mercado laboral, desarrollo económico local, exclusión social y desigualdades. Entre sus publicaciones más recientes cabe destacar: Mercados y bárbaros. La persistencia de las desigualdades de excedente en América Latina (San José: FLACSO, 2015); Una historia de la desigualdad en América Latina. La barbarie de los mercados, desde el siglo XIX hasta hoy (Bueno Aires: Siglo XXI, 2016); como editor, Vidas sitiadas. Jóvenes, exclusión laboral y violencia urbana en Centroamérica (San José: FLACSO/IDRC, 2018); La rebelión de los que nadie quiere. Respuestas para sobrevivir a las desigualdades extremas en América Latina (Bueno Aires: Siglo XXI/FLACSO-Costa Rica, 2019).

Referencias

Abal Medina, Paula (2011). “Thoughts on the Visual Aspect of the Neoliberal Order and the Piquetero Movement in Argentina”, Latin American Perspectives, vol. 38, núm. 1, pp. 88-101. https://doi.org/10.1177/0094582X10384213 DOI: https://doi.org/10.1177/0094582X10384213

Alanís Legaspi, Úrsula y A. Durán Martínez (2014). “Jóvenes en Ciudad Juárez, Chihuahua: entre la falta de oportunidades y el miedo a la violencia”, en Arturo Alvarado Mendoza (ed.), Violencia juvenil y acceso a la justicia en América Latina, vol. ii. México: El Colegio de México.

Almeida, Paul (2015). “The Role of Threats in Popular Mobilization in Central America”, en Federico M. Rossi y Marisa von Bulow (ed.), Social Movements Dynamics. New Perspectives on Theory and Research from Latin America. Farnham: Ashgate. https://doi.org/10.4324/9781315609546-5 DOI: https://doi.org/10.4324/9781315609546-5

Alvarenga Venútolo, Patricia (2007). “La inmigración extranjera en la historia costarricense”, en Carlos Sandoval García (ed.), El mito roto. Inmigración y emigración en Costa Rica. San José: Universidad de Costa Rica.

Álvarez Leguizamón, Sonia (comp.) (2005). Trabajo y producción de la pobreza en Latinoamérica y el Caribe. Estructura, discursos y actores. Buenos Aires: clacso/crop.

Andrade, Xavier (1991). “Actores sociales y política antidrogas: los pequeños traficantes”, en Bruce Bagley, Adrián Bonilla y Alexei Páez (ed.), La economía política del narcotrafico: el caso ecuatoriano. Quito: flacso/North-South Center.

Antequera, Nelson (2008). “Congregación y segregación: organizaciones vecinales y procesos de despolitización en las urbanizaciones confesionales evangélicas de la zona periurbana de la ciudad de Cochabamba”, en Genaro Zalpa y Hans Egil Offerdal (comp.), ¿El reino de Dios es de este mundo? El papel ambiguo de las religiones en la lucha contra la pobreza. Bogotá: clacso/ crop/ Siglo del Hombre.

Arellano, Karina, et al. (2009). “Construcción del sujeto de trabajo en la condición de precariedad”, en Julio César Neffa, Enrique de la Garza Toledo y Leticia Muñiz Terra (comp.), Trabajo, empleo, calificaciones profesionales, relaciones de trabajo e identidades laborales, vol. i. Buenos Aires: clacso/caicyt.

Barbary, Olivier y A. Estacio Moreno (2008). Desigualdad sociorracial frente a la movilidad laboral en Cali. Algunos resultados del análisis de biografías socioprofesionales, en María del Carmen Zabala Argüelles (comp.), Pobreza, exclusión social y discriminación étnico-racial en América Latina y el Caribe. Bogotá: clacso/Siglo del Hombre Editores.

Bastos Amigo, Santiago (en prensa). “Introducción. Desigualdad y diferencia en el neoliberalismo global: la etnicidad recreada”, en Santiago Bastos Amigo (coord.): La etnicidad recreada. Desigualdad, diferencia y movilidad en la América Latina global. Guadalajara: ciesas/Universidad de Guadalajara.

Bastos, Santiago y M. Camus (2004). “Multiculturalismos y pueblos indígenas: reflexiones a partir del caso de Guatemala”, en Revista Centroamericana de Ciencias Sociales, vol. 1, núm. 1, pp. 87-112.

Bensusán, Graciela (2009). “Estándares laborales y calidad de los empleos en América Latina”, en Perfiles Latinoamericanos, año 17, núm. 34, pp. 13-49. DOI: https://doi.org/10.18504/pl1734-013-2009

Banco Interamericano de Desarrollo (bid) (1999). América Latina frente a la desigualdad. Informe 1998-1999. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.

Bobea, Lilian (2016). “El Estado como demiurgo de la criminalidad”, Nueva Sociedad, núm. 263, pp. 64-80.

Bourdieu, Pierre y L. Wacquant (2005). “El propósito de la sociología reflexiva (Seminario de Chicago)”, en Pierre Bordieu y Loïc Wacquant, Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo xxi.

Caggiano, Sergio (2008). “Racismo, fundamentalismo cultural y restricción de la ciudadanía: formas de regulación social frente a inmigrantes en Argentina”, en Susana Novick (comp.), Las migraciones en américa latina políticas, culturas y estrategias. Buenos Aires: Catálogos.

Calderón Umaña, Rodolfo (2012). Delito y cambio social en Costa Rica. San José: flacso.

Calderón Umaña, Rodolfo y K. Salazar Sánchez (2015). “Dinámicas de violencia en las comunidades costarricenses”, en Juan Pablo Pérez Sáinz (ed.), Exclusión social y violencias en territorios. San José: flacso.

Camus, Manuela (2012). “Fronteras, comunidades indígenas y acumulación de violencias”, en Desacatos, núm. 38, pp. 73-94.

Camus, Manuela (2017). “Narrativas de migrantes desde la experiencia en la zona gris”, manuscrito no publicado.

Canales, Alejandro I. (2008). Vivir del norte. Remesas, desarrollo y pobreza en México. México: conapo.

Cano, Ignacio (2008). “Seis por media dúzia? Um estudo exploratório do fenômeno das chamadas ‘milícias’ no Rio de Janeiro”, en Justiça Global, Segurança, Tráfico e Milícias no Rio de Janeiro. Río de Janeiro: H. Boll.

Cantón, Manuela (2008). “Simbólica y política del diablo pentecostal”, en Culturas y Religión, vol. 3, núm. 1, pp. 84-98.

Carrasco González, Gonzalo (2013). “La migración centroamericana en su tránsito por México hacia los Estados Unidos”, en Alegatos, núm 83, pp. 169-194.

Carter, Miguel y H. Martins de Carvalho (2010). “A luta na terra: fonte de crescimento, inovação e desafio constante ao mst”, en Miguel Carter (coord.) Combatendo a desigualdade social: o mst e a reforma agrária no Brasil. São Paulo: Editora unesp.

Castillo Fernández, Dídimo (2009). Los nuevos trabajadores precarios. México: unam/Porrúa.

Castillo, Manuel Ángel y J. Nájera (2015, 18-19 de marzo). “Centroamericanos en movimiento: medios, riesgos, protección y asistencia”, ponencia presentada en el Seminario “Migración en tránsito”. México: El Colegio de la Frontera y El Colegio de México.

Ceballos, Rita María (2008). “Pobreza, desarrollo y espiritualidad en experiencias religiosas pentecostales”, en Genaro Zalpa y Hans Egil Offerdal (comp.), ¿El reino de Dios es de este mundo? El papel ambiguo de las religiones en la lucha contra la pobreza. Bogotá: clacso/ crop/ Siglo del Hombre.

Ceceña, Ana Esther (2004). “El zapatismo. De la inclusión de la nación al mundo en el que quepan todos los mundos”, en José María Gómez (comp.), América Latina y el (des)orden social neoliberal. Buenos Aires: clacso.

Celis, Juan Carlos y N. Valencia Olivero (2011). “La deslaboralización en los supermercados colombianos”, en Enrique de la Garza, Edith Pacheco y Luis Reygadas (coord.), Trabajos atípicos y precarización del empleo. México: El Colegio de México.

Comisión Económica para América Latina y Caribe (cepal) (2010, 30 de mayo – 1º de junio). “La hora de la igualdad. Brechas por cerrar, caminos por seguir”, documento presentado en el trigésimo tercer periodo de sesiones de la cepal.

Cerda García, Alejandro (2011). “Construyendo nuevas formas de ciudadanía. Resistencia zapatista en la región Altos de Chiapas”, en Bruno Baronnet, Mariana Mora Bayo y Richard Stahler-Sholk (coord.), Luchas “muy otras”. Zapatismo y autonomía en las comunidades indígenas de Chiapas. México: uam-x, ciesas, unach.

Civolani Hischnjakow, Katerina (2011). Vidas suspendidas. Efectos de la Resolución 012-07 en la población dominicana de ascendencia haitiana. Santo Domingo: Centro Bonó.

Composto, Claudia y M. Navarro, (2014). “Claves de lectura para comprender el despojo y las luchas por los bienes comunes naturales en América Latina”, en Claudia Composto y Mina Lorena Navarro (comp.), Territorios en disputa. Despojo capitalista, luchas en defensa de los bienes comunes naturales y alternativas emancipatorias para América Latina. México: Bajo Tierra Ediciones.

Concha-Eastman, Alberto y N. Concha (2014). “Entre la desesperanza y la supervivencia. Realidades de los adolescentes y jóvenes de barriadas populares en Cali, Colombia, 2011”, en Arturo Alvarado Mendoza (ed.), Violencia juvenil y acceso a la justicia en América Latina, vol. ii. México: El Colegio de México.

Correa Montoya, Guillermo (2009). “Los castigos de la edad y la dificultad de hablar de trabajo decente en Colombia”, en Julio César Neffa, Enrique de la Garza Toledo y Leticia Muñiz Terra (comp.), Trabajo, empleo, calificaciones profesionales, relaciones de trabajo e identidades laborales, Vol. i. Buenos Aires: clacso/caicyt.

Coto Murillo, Paulo y M. Salgado Ramírez (2008). “Entre el dolor de la pobreza real y el gozo de la pobreza espiritual”, en Genaro Zalpa y Hans Egil Offerdal (comp.), ¿El reino de Dios es de este mundo? El papel ambiguo de las religiones en la lucha contra la pobreza. Bogotá: clacso/ crop/Siglo del Hombre.

Cross, Cecilia y A. Freytes Frey (2007). “Movimientos piqueteros: tensiones de género en la definición del liderazgo”, en Argumentos, año 20, núm. 55, pp. 77-94.

Cruz Sierra, Salvador (2014). “Violencia y jóvenes: pandilla e identidad masculina en Ciudad Juárez”, en Revista Mexicana de Sociología, vol. 76, núm. 4, pp. 613-637.

De Ferranti, David et al. (2004). Inequality in Latin America. Breaking with History? Washington: The World Bank. https://doi.org/10.1596/0-8213-5665-8 DOI: https://doi.org/10.1596/0-8213-5665-8

De la O, María Eugenia y R. Guadarrama (2006). “Género, proceso de trabajo y flexibilidad laboral en América Latina”, en Enrique de la Garza Toledo (coord.), Teorías sociales y estudios del trabajo : nuevos enfoques. Barcelona: Anthropos.

De la Rosa, Isabel (2006). “¿Qué es el Zapatismo? La construcción de un imaginario rebelde (1994-2001)”, en El Cotidiano, vol.21, núm. 137, pp. 7-17.

De la Torre, Renée (2012). “Religión-Estado-Sociedad civil en el México del siglo xxi”, en Aldo Rubén Ameigeiras (coord.), Cruces, intersecciones, conflictos. Relaciones político religiosas en Latinoamérica. Buenos Aires: clacso.

Delgado Wise, Raúl y H. Márquez Covarrubias (2009). “Understanding the Relationship between Migration and Development: Toward a New Theoretical Approach”, en Social Analysis, vol. 53, núm. 3, pp. 85-105. https://doi.org/10.3167/sa.2009.530305 DOI: https://doi.org/10.3167/sa.2009.530305

Domenech, Eduardo E. (2011). “Crónica de una ‘amenaza’ anunciada. Inmigración e ‘ilegalidad’: visiones de Estado en la Argentina contemporánea”, en Bela Feldman-Bianco et al. (comp.), La construcción social del sujeto migrante en América Latina: prácticas, representaciones y categorías. Quito: flacso-Ecuador/ clacso/ uah.

eric/ideso/idies/iudop (2001). Maras y pandillas en Centroamérica, vol. I. Managua: uca Publicaciones.

Escobar Latapí, Agustín (1999). “Los hombres y sus historias. Reestructuración y masculinidad en México”, en Cuadernos de Ciencias Sociales, núm. 112. San José: flacso.

Fernández Álvarez, María Inés y V. Manzano (2007). “Desempleo, acción estatal y movilización social en Argentina”, en Política y Cultura, núm. 27, pp. 143-166.

Figueiredo Santos, José Alcides. (2005). “Efeitos de Classe na Desigualdade Racial no Brasil”, dados-Revista de Ciências Sociais, vol. 48, núm. 1. https://doi.org/10.1590/S0011-52582005000100003 DOI: https://doi.org/10.1590/S0011-52582005000100003

Gaborit, Mauricio et al. (2012). “La esperanza viaja sin visa: jóvenes y migración indocumentada de El Salvador”, en Serie Investigaciones, núm. 1. San Salvador: fnuap/uca.

Gálvez, Thelma (2001). “Aspectos económicos de la equidad de género”, en Serie Mujer y Desarrollo, núm. 35. Santiago de Chile: cepal.

García Zamora, Rodolfo (2005). “Los retos económicos de las organizaciones de migrantes mexicanos en Estados Unidos: el caso de las federaciones de clubes zacatecanos”, en Rodolfo García Zamora, Migración, remesas y desarrollo. Los retos de las organizaciones migrantes mexicanas en Estados Unidos. Zacatecas: uaz. DOI: https://doi.org/10.51378/eca.v59i669-670.5319

Garma Navarro, Carlos (2004). Buscando el Espíritu. Pentecostalismo en Iztapalapa y la ciudad de México. México: uam/Plaza y Valdés.

Gledhill, John (2015). “Los límites de la autodefensa indígena: el caso de Ostula, Michoacán”, en Daniel Míguez, Michel Misse y Alejandro Isla (comp.), Estado y crimen organizado en América Latina. Buenos Aires: Araucaria.

González Casanova, Pablo (1995). “Causas de la rebelión en Chiapas”, en Política y Sociedad, núm. 17, pp. 83-94.

González Casanova, Pablo (2001). “Los zapatistas del siglo xxi”, en Observatorio Social de América Latina, núm. 4, pp. 5-8.

González Ponciano, Jorge Ramón (2004). “La visible invisibilidad de la blancura y el ladino como no blanco en Guatemala”, en Darío A. Euraque, Jeffrey L. Gould y Charles R. Hale (ed.), Memorias del mestizaje. Cultura política en Centroamérica de 1920 al presente. Antigua: cirma.

González Ruiz, Nicolás (2013). “Resistencia y construcción de autonomía: una experiencia comunitaria zapatista”, en Revista Pueblos y Frontera Digital, vol. 8, núm. 16, pp. 313-340. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2013.16.81 DOI: https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2013.16.81

Grimson, Alejandro (2006). “Nuevas xenofobias, nuevas políticas étnicas en la Argentina”, en Alejandro Grimson y Elizabeth Jelin (comp.), Migraciones regionales hacia la Argentina. Diferencias, desigualdades y derechos. Buenos Aires: Prometeo.

Guadarrama Olivera, Rocío, A. Hualde Alfaro y S. López Estrada (2012). “Precariedad laboral y heterogeneidad ocupacional: una propuesta teórica-metodológica”, en Revista Mexicana de Sociología, año 74, núm. 2.

Guerra Manzo, Enrique (2015). “Las autodefensas de Michoacán. Movimiento social, paramilitarismo y neocaciquismo”, en Política y Cultura, núm. 44, pp. 7-31.

Hale, Charles R. (2002). “Does Multiculturalism Menace? Governance, Cultural Rights and the Politics of Identity in Guatemala”, en Journal of Latin American Studies, vol. 34, núm. 3, pp. 485-524. https://doi.org/10.1017/S0022216X02006521 DOI: https://doi.org/10.1017/S0022216X02006521

Hooker, Juliet (2005). “Indigenous Inclusion/Black Exclusion: Race, Ethnicity and Multicultural Citizenship in Latin America”, en Journal of Latin American Studies, vol. 37, núm. 2, pp. 285-310. https://doi.org/10.1017/S0022216X05009016 DOI: https://doi.org/10.1017/S0022216X05009016

Iranzo, Consuelo y M. Leite (2006). “La subcontratación laboral en América Latina”, en Enrique de la Garza Toledo (coord.), Teorías sociales y estudios del trabajo : nuevos enfoques. Barcelona: Anthropos.

Jaramillo, Ana María y M. Gil (2014). “Medellín en su laberinto. Criminalidad y violencia en los comienzos del siglo xxi”, en Ana María Jaramillo y Carlos Mario Perea (ed.), Ciudades en la encrucijada: violencia y poder criminal en Río de Janeiro, Medellín, Bogotá y Ciudad Juárez. Quito: flacso Ecuador.

Kessler, Gabriel (2002). “Entre fronteras desvanecidas. Lógicas de articulación de actividades legales e ilegales en los jóvenes”, en Sandra Gayol y Gabriel Kessler (comp.), Violencias, delitos y justicias en la Argentina. Buenos Aires: Manantial.

Le Bot, Yvon (1997). “El reencantamiento del mundo”, en Subcomandante Marcos e Yvon Le Bot, El sueño zapatista. Recuperado de: www.elortiba.org

Lindenboim, Javier y C. Pérez (2004). “The Precariousness of Argentine Labor Relations in the 1990s”, en Latin American Perspectives, vol. 31, núm. 4. https://doi.org/10.1177/0094582X04266253 DOI: https://doi.org/10.1177/0094582X04266253

López Castro, Gustavo (2007). Niños, socialización y migración a Estados Unidos, en Marina Ariza y Alejandro Portes (coord.), El país transnacional. Migración mexicana y cambio social a través de la frontera. México: iis-unam.

Lukes, Steve (2004). Power. A Radical View. Londres: Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-0-230-80257-5_2 DOI: https://doi.org/10.1007/978-0-230-80257-5_2

Maldonado Aranda, Salvador (2012). “Drogas, violencia y militarización en el México rural. El caso de Michoacán”, en Revista Mexicana de Sociología, año 74, núm. 1, pp. 5-39.

Maldonado, Salvador (2010). Los márgenes del Estado mexicano. Territorios ilegales, desarrollo y violencia en Michoacán. Zamora: El Colegio de Michoacán.

Mansilla, Miguel Ángel (2012). “Las feas se van al cielo y las bonitas al infierno. Debates sobre la corporalidad de la mujer joven en la iglesia evangélica pentecostal de Chile (1927-1950)”, en Última Década, núm. 37, pp. 175-200. https://doi.org/10.4067/S0718-22362012000200008 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-22362012000200008

Manzano, Virginia (2004). “Tradiciones asociativas, políticas estatales y modalidades de acción colectiva: análisis de una organización piquetera”, Intersecciones en Antropología, núm. 5, pp. 153-166.

Manzano, Virginia (2008). “Etnografía de la gestión de políticas estatales en organizaciones de desocupados de La Matanza-Buenos Aires”, en Runa, vol. 28, pp. 77-92.

Mardones, José María (2005). “Religión y mercado en el contexto de transformación de la religión”, en Desacatos, núm. 18, pp. 103-110.

Márquez Covarrubias, Humberto y R. Delgado Wise (2012). “Una perspectiva del sur sobre capital global, migración forzada y desarrollo alternativo”, en Raúl Delgado Wise y Humberto Márquez Covarrubias, Desarrollo desigual y migración forzada. Una mirada desde el sur global. México: uaz/rimd/unesco/Miguel Angel Porrúa. DOI: https://doi.org/10.35533/myd.0916.hmc.rdw

Marroni, María da Gloria y G. Meneses (2006). “El fin del sueño americano. Mujeres migrantes muertas en la frontera México-Estados Unidos”, en Migraciones Internacionales, vol. 3, núm. 3, pp. 5-30.

Martínez Espinoza, Manuel Ignacio (2006). “Derechos indígenas en América Latina. Emergencia política, autonomía y zapatismo”, en Tema y Debates, año 11, núm. 13, pp. 131-155.

Massey, Douglas S., J. Durand y F. Riosmena (2006). “Capital social, política social y migración desde comunidades tradicionales y nuevas comunidades de origen en México”, en Revista Española de Investigaciones Sociales, núm. 116, pp. 97-121. https://doi.org/10.2307/40184809 DOI: https://doi.org/10.2307/40184809

Medeiros, Leonilde Servolo de (2006). “Dimensiones de la lucha por la tierra en el Brasil contemporáneo y la conformación de espacios públicos”, en Hubert C. de Grammont (comp.), La construcción de la democracia en el campo latinoamericano. Buenos Aires: clacso.

Mesa-Lago, Carmelo (2004). “Evaluación de un cuarto de siglo de reformas estructurales de pensiones en América Latina”, en Revista de la CEPAL, núm. 84, pp. 59-82. https://doi.org/10.18356/348f895c-es DOI: https://doi.org/10.18356/348f895c-es

Míguez, Daniel (2000). “Modernidad, postmodernidad y la transformación de la religiosidad de los sectores medios y bajos en América Latina”, en Revista Ciencias Sociales, núm 10, pp. 56-68.

Míguez, Daniel, M. Misse y A. Isla (2015). “Contingencias en las relaciones entre Estado, gobierno y crimen organizado en América Latina”, en Daniel Míguez, Michel Misse y Alejandro Isla (comp.), Estado y crimen organizado en América Latina. Buenos Aires: Araucaria.

Misse, Michel (2015). “Crimen, Estado y mercancías políticas en Brasil”, en Daniel Míguez, Michel Misse y Alejandro Isla (comp.), Estado y crimen organizado en América Latina. Buenos Aires: Araucaria.

Misse, Michel y C. Grillo (2014). “Río de Janeiro: sufrir la violencia, decir la paz”, en Ana María Jaramillo y Carlos Mario Perea (ed.), Ciudades en la encrucijada: violencia y poder criminal en Río de Janeiro, Medellín, Bogotá y Ciudad Juárez. Quito: flacso-Ecuador.

Moctezuma L., Miguel (2008). “El migrante colectivo transnacional: senda que avanza y reflexión que se estanca”, en Sociológica, año 23, núm. 66, pp. 93-119.

Moctezuma Longoria, Miguel y O. Pérez Veyna (2006). “Remesas colectivas, Estado y formas organizativas de los mexicanos en Estados Unidos”, en Rafael Fernández de Castro et al. (coord.), El Programa 3×1 para migrantes, ¿primera política transnacional en México? México: Miguel Ángel Porrúa.

Monclús Masó, Marta y M.B. García (2012). “El impacto de las migraciones en la criminalidad en la Argentina: mitos y realidades”, en Organización Internacional para las Migraciones (oim), El impacto de las migraciones en Argentina. Cuadernos Migratorios, núm. 2. Buenos Aires: oim.

Monedero, Juan Carlos (2012). “¿Posdemocracia? Frente al pesimismo de la nostalgia, el optimismo de la desobediencia”, en Nueva Sociedad, núm. 240.

Mora Salas, Minor. (2010). Ajuste y empleo: la precarización del trabajo asalariado en la era de la globalización. México: El Colegio de México.

Morales Gamboa, Abelardo (2007). La diáspora de la posguerra. Regionalismo de los migrantes y dinámicas territoriales en América Central, San José: flacso.

Muñoz, María Antonia (2005). “La difícil construcción de una identidad colectiva: los piqueteros”, en Revista de Antropología Iberoamericana, núm. 43. Recuperado de http://www.aibr.org, consultado el 08 de julio de 2019.

Murillo, María Victoria (2001). “La encrucijada del sindicalismo latinoamericano”, en Política y Gobierno, vol. 8, núm. 2, pp. 315-346.

Nateras Domínguez, Alfredo (2009). “Jóvenes entre fronteras y al borde: la Mara Salvatrucha y la pandilla del Barrio 18”, en Diario de Campo, núm. 106, pp. 70-79.

Navarro, Zander (2002): “‘Mobilização sem emancipação’. As lutas sociais dos sem-terra no Brasil, LabourAgain Publications”, en Boaventura de Sousa Santos (coord). Produzir para viver. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira.

Novick, Susana (2008). “Migración y políticas en Argentina: tres leyes para un país extenso”, en Susana Novick (comp.), Las migraciones en América Latina: políticas, culturas y estrategias. Buenos Aires: Catálogos.

Nun, José (1969). “Sobre población relativa, ejército industrial de reserva y masa marginal”, en Revista Latinoamericana de Sociología, vol. 5, núm. 2, pp. 178-236.

Nun, José (2003). Marginalidad y exclusión social. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Nuñez Rodríguez, Violeta, A. Gómez Bonilla y L. Concheiro Bórquez (2007). “La tierra en Chiapas en el marco de los 20 años de la rebelión zapatista. La historia, la transformación, la permanencia”, en Argumentos, vol. 26, núm. 73, pp. 37-54.

Ordóñez Valverde, Jorge (2017). “De la pandilla a la banda. Transformaciones de la violencia pandillera en barrios marginales en Cali”, en Sociedad y Economía, núm. 1, pp. 107-126. https://doi.org/10.25100/sye.v0i32.3880 DOI: https://doi.org/10.25100/sye.v0i32.3880

Pacheco, Edith, E. de la Garza y L. Reygadas (coord.) (2012). Trabajos atípicos y precarización del empleo. México: El Colegio de México.

Papail, Jean (2002). “De asalariado a empresario: la reinserción laboral de los migrantes internacionales en la región centro-occidente de México”, en Migraciones Internacionales, vol. 1, núm. 3, pp. 79-102.

Parrado, Emilio A. y E. Gutiérrez (2016). “The Changing Nature of Return Migration to Mexico, 1990–2010. Implications for Labor Market Incorporation and Development”, en Sociology of Development, vol. 2, núm. 2, pp. 93-118. https://doi.org/10.1525/sod.2016.2.2.93 DOI: https://doi.org/10.1525/sod.2016.2.2.93

Perea Restrepo, Carlos Mario (2004). “Pandillas y conflicto urbano en Colombia”, en Desacatos, núm. 14, pp. 15-35. https://doi.org/10.29340/14.1085 DOI: https://doi.org/10.29340/14.1085

Perea Restrepo, Carlos Mario y A. Rincón Morera (2014). “‘Robar pero no matar’. Crimen, homicidio y violencia en Bogotá”, en Ana María Jaramillo y Carlos Mario Perea (ed.), Ciudades en la encrucijada: violencia y poder criminal en Río de Janeiro, Medellín, Bogotá y Ciudad Juárez. Quito: flacso Ecuador.

Perea Restrepo, Carlos Mario et al. (2014). “Introducción. La paradoja latinoamericana. Las ciudades en perspectiva comparada”, en Ana María Jaramillo y Carlos Mario Perea (eds.), Ciudades en la encrucijada: violencia y poder criminal en Río de Janeiro, Medellín, Bogotá y Ciudad Juárez. Quito: flacso Ecuador.

Pérez Sáinz, Juan Pablo (2012). “Exclusión social. Una propuesta crítica para abordar las carencias materiales en América Latina”, en Juan P. Pérez Sáinz (ed.), Sociedades fracturadas. La exclusión social en Centroamérica. San José: flacso.

Pérez Sáinz, Juan Pablo (2014). Mercados y bárbaros. La persistencia de las desigualdades de excedente en América Latina. San José: flacso.

Pérez Sáinz, Juan Pablo (2016). Una historia de la desigualdad en América Latina. La barbarie de los mercados, desde el siglo xix hasta hoy. Buenos Aires: Siglo xxi.

Pérez Sáinz, Juan Pablo (2019). La rebelión de los que nadie quiere ver. Respuestas para sobrevivir a las desigualdades extremas en América Latina. Buenos Aires: Siglo xxi/flacso-Costa Rica.

Pesca Pita, Alirio et al. (2011). ¿Las pandillas en Bogotá? Reflexiones en torno a su conceptualización e investigación. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá/sdis/Idipron.

Piketty, Thomas (2014). Capital in the Twenty-First Century. Cambridge: The Belknap Press of Harvard University Press. https://doi.org/10.4159/9780674369542 DOI: https://doi.org/10.4159/9780674369542

Polanyi, Karl (1992). La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. México: Fondo de Cultura Económica.

Ramos, Leandro (2004). Características, dinámicas y condiciones de emergencia de las pandillas en Bogotá. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá/Idipron/idct).

Reguillo, Rossana (2012). “De las violencias: caligrafía y gramática del horror”, en Desacatos, núm. 40, pp. 33-46. https://doi.org/10.29340/40.254 DOI: https://doi.org/10.29340/40.254

Retamozo, Martín (2006). “El movimiento de los trabajadores desocupados en Argentina: cambios estructurales y acción colectiva en el orden social neoliberal”, en Argumentos, vol. 19, núm. 50, pp. 145-168.

Retamozo, Martín (2007). “Los sentidos del (sin) trabajo. Subjetividad y demanda en el movimiento de trabajadores desocupados en Argentina”, en Sociohistórica, núm. 21/22, pp. 55-90.

Reygadas, Luis. (2008). La apropiación. Destejiendo las redes de la desigualdad. Barcelona: Anthropos/uam.

Riaño Alcalá, Pilar (2006). Antropología del recuerdo y el olvido. Jóvenes, memoria y violencia en Medellín. Medellín: icanh/Editorial Universidad de Antioquia.

Roberts, Kenneth M. (2012). “The Politics of Inequality and Redistribution in Latin America’s Post-Adjustment Era”, en Working Paper, núm. 2012/08. Helsinki: unu-wider.

Romero Salazar, Alexis y R. Rujano Roqie (2007). “Impunidad, anomia y cultura de la muerte. Los linchamientos en Venezuela”, en Espiral, vol. 13, núm. 39, pp. 139-161.

Rubio, Blanca (2003). Explotados y excluidos. Los campesinos latinoamericanos en la fase agroexportadora neoliberal. México: Plaza y Valdés/Universidad Autónoma de Chapingo.

Salazar Gutiérrez, Salvador (2014). “Subjetividades disidentes y el (des)dominio del biopoder paralegal: la producción sociocultural de los cuerpos en Ciudad Juárez, México”, en Culturales, vol. 2, núm. 2, pp. 157-177.

Sandoval García, Carlos (2002). Otros amenazantes. Los nicaragüenses y la formación de identidades nacionales en Costa Rica. San José: Editorial ucr.

Sandoval García, Carlos (2015). No más muros. Exclusión y migración forzada en Centroamérica. San José: Editorial ucr.

Sassen, Saskia (2016). “A Massive Loss of Habitat. New Drivers for Migration”, en Sociology of Development, vol. 2, núm. 2, pp. 204-233. https://doi.org/10.1525/sod.2016.2.2.204 DOI: https://doi.org/10.1525/sod.2016.2.2.204

Savenije, Wim (2011). “Las pandillas callejeras o ‘maras’”, en Mario Zetino Duarte (coord.) Delincuencia, juventud y sociedad. Materiales para reflexión. San Salvador: flacso-El Salvador.

Savenije, Wim y K. Andrade-Eekhoff (2003). Conviviendo en la orilla. Violencia y exclusión en el área metropolitana de San Salvador. San Salvador: flacso.

Scott, James C. (2007). Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos. México: Ediciones Era.

Segura Mena, Gabriela (2016). “Procesos de regionalización de la política migratoria estadounidense en Centroamérica”, en Carlos Sandoval García (ed.), Migraciones en América Central. Políticas, territorios y actores. San José: Universidad de Costa Rica.

Semán, Pablo (2005). “¿Por qué no?: el matrimonio entre espiritualidad y confort. Del mundo evangélico a los bestsellers”, en Desacatos, núm. 18, pp. 71-86.

Silié, Rubén, C. Segura y C. Dore Cabral (2002). La nueva inmigración haitiana. Santo Domingo: flacso.

Silva Hernández, Aída (2015). “Estrategias de tránsito de adolescentes centroamericanos independientes: enfrentando la frontera vertical en México”, en Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, año 23, núm. 44, pp. 99-117. https://doi.org/10.1590/1980-85852503880004407 DOI: https://doi.org/10.1590/1980-85852503880004407

Souza Alves, José Claudio (2008). “Milícias: Mudanças na economia política do crime no Rio de Janeiro”, en Justiça Global (org.), Segurança, Tráfico e Milícias no Rio de Janeiro. Río de Janeiro: H. Boll.

Stefoni, Carolina (2011). “Ley y política migratoria en Chile. La ambivalencia en la comprensión del migrante”, en Bela Feldman-Bianco et al. (comp.), La construcción social del sujeto migrante en América Latina: prácticas, representaciones y categorías. Quito: flacso-Ecuador/clacso/uah.

Stronzake, Janaina y B. Casado (2012). “Movimiento Sin Tierra de Brasil”, documento. Abadiño: Fundación Betiko.

Svampa, Maristella y S. Pereyra (2004). “Las vías truncas. Dimensiones y tensiones del conflicto de desocupados en Argentina”, en Trayectorias, año 6, núm. 16, pp. 29-47.

Svampa, Maristella y S. Pereyra (2009). Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las organizaciones piqueteras. Buenos Aires: Biblos.

Teubal, Miguel y J. Rodríguez (2002). Agro y alimentos en la globalización. Una perspectiva crítica. Buenos Aires: La Colmena.

Torre, Juan Carlos (2016). “In the Shadow of the Neoliberal Reforms. The Cycle of the Mobilization of the Unemployed in Argentina”, en Working Paper, núm. 98. Berlín: desiguALdades.net.

Van der Haar, Gemma (2005). “El movimiento zapatista de Chiapas: dimensiones de su lucha”, en LabourAgain Publications. Amsterdam: International Institute of Social History.

Vergara-Camus, Leandro (2011). “Globalización, tierra, resistencia y autonomía: el ezln y el mst”, en Revista Mexicana de Sociología, año 73, núm. 3, pp. 387-414.

Vilas, Carlos M. (2003). “(In)justicia por mano propia: linchamientos en el México contemporáneo”, en Carlos Antonio Mendoza y Edelberto Torres-Rivas (ed.), Linchamientos: ¿barbarie o justicia popular? Guatemala: flacso-Guatemala

Vusković Bravo, Pedro. (1993). Pobreza y desigualdad social en América Latina. México: unam–ciih).

Washington Office in Latin America (wola) (2006). “Pandillas juveniles en Centroamérica: Cuestiones relativas a los derechos humanos, la labor policial efectiva y la prevención”, en Informe Especial. Washington: wola.

Wooding, Bridget y R. Moseley-Williams (2004). Inmigrantes haitianos y dominicanos de ascendencia haitiana en la República Dominicana. Santo Domingo: cid/sjr).

Zamudio Angles, Carlos Alberto (2013). “Jóvenes en el narcomenudeo: el caso ciudad de México”, urvio, núm. 13, pp. 111-123. https://doi.org/10.17141/urvio.13.2013.1185 DOI: https://doi.org/10.17141/urvio.13.2013.1185

Zetino Duarte, Mario (2006). “Empoderamiento y prevención”, en Estudios Centroamericanos, vol. 61, núm. 693-694, pp. 701-727. DOI: https://doi.org/10.51378/eca.v61i693-694.3636

Zetino Duarte, Mario y D. Avelar (2016). “Configuración social de los derechos de niños y niñas migrantes no acompañados”, en Mauricio Gaborit et al. (2016), Atrapados en la tela de araña. La migración irregular de niñas y niños salvadoreños hacia los Estados Unidos. San Salvador: Talleres Gráficos uca.

Publicado

23-09-2019

Cómo citar

Las desigualdades y la re-politización de lo social en América Latina. (2019). Encartes, 2(4), 1-47. https://doi.org/10.29340/en.v2n4.91