Música popular, globalización y economía

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29340/en.v4n8.255

Palabras clave:

Música popular, Globalización, Economía

Resumen

Introducción al dossier: "Música popular, globalización y economía". El conjunto de trabajos que constituyen este dossier aborda problemáticas relativas a la convergencia temática entre globalización, música popular y economía, cuyos universos, diversos y desiguales, exigen el auxilio de diferentes disciplinas, como la etnomusicología, sociología, psicología social y, de manera importante, a la antropología social y a su método etnográfico.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • José Juan Olvera, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Socia - Noreste

    José Juan Olvera Gudiño Profesor-investigador del ciesas-Noreste. Sociólogo, doctorado en Comunicación y Estudios Culturales por el Tecnológico de Monterrey. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 1. Sus áreas de investigación actuales giran alrededor de la economía y la sociología de la cultura, en particular de la música popular. Ha dirigido el proyecto “Procesos regionales de construcción de la cultura en el noreste de México y sur de Texas: Los casos del hip hop y la música norteña”, financiado por el conacyt. Ha publicado Economías del rap en el noreste de México. Emprendimientos y resistencias alrededor de la música popular (2018, México, Casa Chata), y coordinado Economías de la música norteña (México, Casa Chata, actualmente en prensa).

  • Shinji Hirai, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Socia - Noreste

    Shinji Hirai Antropólogo japonés residente en México. Es doctor en Ciencias Antropológicas por la Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa, y pertenece al Sistema Nacional de Investigadores nivel 1. Sus áreas de investigación son transnacionalismo, antropología de las emociones y migración internacional. Es autor del libro Economía política de la nostalgia. Un estudio sobre la transformación del paisaje urbano en la migración transnacional entre México y Estados Unidos (UAM/Juan Pablos Editor, 2009) y del artículo “La nostalgia. Emociones y significados en la migración trasnacional”, Nueva Antropología 81 (2014).

Referencias

Appadurai, Arjun (1991). “Introducción: las mercancías y la política del valor”, en Arjun Appadurai (ed.). La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías. México: Grijalbo / conaculta, pp. 17-87.

Díaz-Santana, Luis (2018). Historia de la música norteña mexicana: desde los grupos precursores al auge del narcocorrido. México: Plaza y Valdés Editores.

Glick-Schiller, Nina, Linda Basch y Cristina Szanton Blanc (1992). “Transnationalism: A New Analytical Framework for Understanding Migration”, en Nina Glick-Schiller, Linda Basch y Cristina Szanton Blanc (ed.), Towards a Transnational Perspective on Migration: Race, Class, Ethnicity and Nationalism Reconsidered. Nueva York: Annals of the New York Academy of Sciences, pp. 1-24. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1749-6632.1992.tb33484.x

Kopytoff, Igor (1991). “La biografía cultural de las cosas: la mercantilización como proceso”, en Arjun Appadurai (ed.). La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías. México: Grijalbo/conaculta, pp. 89-122.

Laing, David (2012). “Music and the Market. The Economics of Music in the Modern World”, en Martin Clayton, Trevor Herbert y Richard Middleton (ed.), The Cultural Study of Music: A Critical Introduction. Nueva York: Routledge, pp. 288-298.

Lasén Díaz, Amparo (2019). “Lo ordinario digital: digitalización de la vida cotidiana como forma de trabajo”. Cuadernos de relaciones laborales, vol. 37, núm. 2, pp. 312-330. https://doi.org/10.5209/crla.66040 DOI: https://doi.org/10.5209/crla.66040

Lins Ribeiro, Gustavo (2018). Otras globalizaciones. Barcelona: uam-Gedisa.

Montoya Arias, Luis Omar (2014). La norteña en Latinoamérica o el transnacionalismo musical cosmopolita en las periferias. Tesis doctoral. Mérida: ciesas Peninsular.

Malcomson, Hettie (2019). “Negotiating Violence and Creative Agency in Commissioned Mexican Narco Rap”. Bulletin of Latin American Research, vol. 38, núm. 3, pp. 347-362. https://doi.org/10.1111/blar.12977 DOI: https://doi.org/10.1111/blar.12977

Olmos Aguilera, Miguel (2020). Etnomusicología y globalización. Dinámicas cosmopolitas de la música popular. Tijuana: colef.

Olvera, José Juan, Ramiro Godina, Luis Díaz-Santana y Alfonso Ayala (2017). ¿Por qué una etnografía del bajo sexto y del acordeón para entender su economía? Documento de trabajo.

Portes, Alejandro (2005). “Convergencias teóricas y evidencias empíricas en el estudio del transnacionalismo de los inmigrantes”. Migración y Desarrollo, núm. 4, pp. 2-19. https://doi.org/10.35533/myd.0304.ap DOI: https://doi.org/10.35533/myd.0304.ap

Sandoval Hernández, Efrén (2012). Infraestructuras transfronterizas: etnografía de itinerarios en el espacio social Monterrey-San Antonio. México y Tijuana: ciesas-El colef.

Ragland, Cathy (2011), Mexican Migrants Creating a Nation between Nations. Filadelfia: Temple.

Simonett, Helena (2001). Banda. Mexican Musical Life Across Borders. Middletown: Wesleyan University Press. https://doi.org/10. 2307/3595232

Zavala, Oswaldo (2020). “La narconarrativa después del juicio del siglo”. Confluenze, Rivista di Studi Iberoamericani, vol. 12, núm. 1, pp. 5-28. https://doi.org/10.6092/issn.2036-0967/11326

Publicado

21-09-2021

Cómo citar