La antropología ante los narradores de la globalización

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29340/en.v1n1.23

Palabras clave:

saber antropológico, proceso globalizador, estructuras de la alteridad

Resumen

El texto de Gustavo Lins Ribeiro plantea cuestiones claves para repensar la situación actual de la antropología. Su mirada histórica muestra que pocos rasgos fundacionales perseveran porque el mundo ha mutado desde el siglo XIX y la primera mitad del XX. Una característica pasada definitoria –“entender las estructuras de la alteridad”– se desdibuja cuando reconocemos que la antropología no puede ser ya “la cosmopolítica de occidente”, ni “la celebración del poder del hombre blanco”.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Néstor García Canclini, Universidad Autónoma Metropolitana de México

    Néstor García Canclini es profesor distinguido en la Universidad Autónoma Metropolitana de México e investigador emérito del Sistema Nacional de Investigadores. Ha sido profesor en las universidades de Austin, Duke, Nueva York, Stanford, Barcelona, Buenos Aires y Sao Paulo. También consultor de la Organización de Estados Iberoamericanos y miembro del Comité Científico del Informe Mundial de Cultura de la unesco. Ha recibido la beca Guggenheim, el Premio Casa de las Américas y el Book Award de la Latin American Studies Association por Culturas híbridas. En 2014 se le otorgó el Premio Nacional de Ciencias y Artes en México. Sus libros más recientes son El mundo entero como lugar extraño y la investigación que coordinó bajo el título Hacia una antropología de los lectores. En la actualidad estudia las relaciones entre antropología y estética, lectura, estrategias creativas y redes culturales de los jóvenes.

Referencias

Abélès, Marc (2011). Des anthropologues à l’omc, París: cnrs éditions.

Aroch Fugellie, Paulina (2015). Promesas irrealizadas. El sujeto del discurso poscolonial y la nueva división internacional del trabajo. Serie Zona Crítica. México: Siglo XXI.

Besserer, Federico y Raúl Nieto (2015). La ciudad transnacional comparada. Modos de vida, gubernamentalidad y desposesión. México: conacyt/uam/Juan Pablos Editor.

Dirlik, Arif (2007). Global Modernity. Modernity in the Age of Global Capitalism. Boulder: Paradigm Publishers.

Elhaik, Tarek y George E. Marcus (2012). “Diseño curatorial en la poética y política de la etnografía actual: una conversación entre Tarek Elhaik y George E. Marcus”, Revista de Ciencias Sociales, núm. 42, Quito, enero. DOI: https://doi.org/10.17141/iconos.42.2012.363

García Canclini, Néstor (2010). La sociedad sin relato. Antropología y estética de la inminencia. Buenos Aires: Katz. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvm7bcb0

— coord. (2015). Hacia una antropología de los lectores. México: Fundación Telefónica/uam/Ariel.

Harari, Yuval Noah (2016). Homo Deus, breve historia del mañana. Barcelona: Penguin Random House.

Lechner, Norbert. (1998). “Nuestros miedos”, Perfiles Latinoamericanos, núm. 13, pp. 179-198.

Lins Ribeiro, Gustavo (2003). Postimperialismo: cultura y política en el mundo contemporáneo. Serie Culturas. Barcelona: Gedisa.

— y Carlos Alba (2016). La globalización desde abajo. La otra economía mundial. México: fce.

Martín Barbero, Jesús. (1998). De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía. Santafé de Bogotá: Convenio Andrés Bello.

Ortiz, Renato (1997). Mundialización y cultura. Buenos Aires: Alianza.

Spivak, Gayatri (2012). An Aesthetic Education in the Era of Globalization. Cambridge: Harvard University Press. DOI: https://doi.org/10.4159/9780674257931

Williams Woolley, Anita (2016). “Sabiduría en grupo”, El País, 31 de enero, p. 2.

Yúdice, George (2002). El recurso de la cultura. Usos de la cultura en la era global. Barcelona: Gedisa.

Publicado

22-03-2018

Cómo citar

La antropología ante los narradores de la globalización. (2018). Encartes, 1(1), 27-38. https://doi.org/10.29340/en.v1n1.23