Gentrificación y cultura: una discusión en torno a las experiencias de Guadalajara, México y Barcelona, España
DOI:
https://doi.org/10.29340/en.v3n6.205Resumen
Los entrevistados mencionan a la gentrificación como una herramienta político-conceptual que posibilita discutir otros procesos como la elitización de los entornos urbanos bajo los discursos de su renovación, revitalización o recuperación mediante la implementación de planes de peatonalización, ciclovías o implementación de áreas verdes. En su opinión, este tipo de discursos, con una carga moral explícita, facilitan la expulsión de vecinos y comerciantes que corresponden a un estilo de vida e incluso a estéticas divergentes.
Citas
Castro-Coma, Mauro y Marc Martí-Costa (2016). “Comunes urbanos: de la gestión colectiva al derecho a la ciudad”, eure (Santiago), vol. 42, núm. 125, pp. 131-153. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612016000100006
Delgado, Manuel (2007). La ciudad mentirosa: fraude y miseria del “modelo Barcelona”. Barcelona: Catarata.
Cassián, Nizaiá (2016). ¿De qué está hecha una ciudad creativa? Un problema de espacialización y medida en el gobierno de la vitalidad. Tesis doctoral. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2016/hdl_10803_399889/ncy1de1.pdf, consultado el 28 de julio de 2020.

Publicado
Número
Sección
Licencia
Aviso de derechos de autor
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho a la primera publicación con el trabajo registrado con la licencia de atribución Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ej. Incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
El material puede ser copiado, distribuido, comunicado, ejecutado públicamente. Se pueden hacer obras derivadas de él. No se puede utilizar para fines comerciales. Se debe reconocer y citar la obra de la forma en que tú especifiques.