Revueltos, grijos y puchuncos: racialización, identidad y mestizaje en un pueblo de la Costa Chica de Guerrero

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29340/en.v4n8.203

Palabras clave:

Identidad, alteridad, raza, racializacion, mestizaje

Resumen

Este artículo presenta una discusión etnográfica en torno a los procesos de racialización, mestizaje y construcción de la identidad/alteridad en Punta Maldonado (El Faro), Costa Chica de Guerrero. En primer lugar, examina los conceptos de raza y racialización con el fin de entender cómo los atributos físicos han sido usados en la marcación y jerarquización de las diferencias. Enseguida, explora los significados de algunas categorías de uso local que muestran el modo en que la apariencia física, particularmente la forma del cabello, es socialmente percibida e interpretada en El Faro. Por último, analiza cómo la idea de mezcla es pensada e incorporada en las narrativas de identidad colectiva de este lugar.

 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Giovanny Castillo Figueroa, Universidad Nacional Autónoma de México

    Giovanny Castillo Figueroa Es antropólogo de la Universidad Nacional de Colombia, maestro y doctor en Ciencias Antropológicas por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. Actualmente es becario posdoctoral adscrito al Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur (CIMSUR), en la Universidad Nacional Autónoma de México, así como miembro del Grupo de Estudios Afrocolombianos. Sus temas de investigación giran en torno a las narrativas de identidad y alteridad y los procesos de racialización y etnicidad entre sujetos afrodescendientes, particularmente de México y Colombia. También ha realizado investigaciones etnográficas con pescadores ribereños, indagando entre otras cosas sobre saberes empíricos, técnicas y tecnologías de trabajo, relacionamientos laborales e imaginarios simbólicos.

Referencias

Aguirre, Gonzalo (1989). Cuijla. Esbozo etnográfico de un pueblo negro. México: uv/ini/Gobierno del estado de Veracruz/fce.

Arias, Julio y Eduardo Restrepo. (2010). “Historizando raza: propuestas conceptuales y metodológicas”, en Crítica y Emancipación, núm. 3, pp. 45-64. http://biblioteca.clacso.edu.ar/ojs//index.php/critica/article/view/167

Campos, Luis (1999). “Negros y morenos. La población afromexicana de la Costa Chica de Oaxaca”, en Alicia M. Barabas y Miguel A. Bartolomé (coord.), Configuraciones étnicas en Oaxaca. Perspectivas etnográficas para las autonomías, vol. ii. México: inah/ini, pp. 147-183.

Castillo, Amaranta (2003). “Los estereotipos y las relaciones interétnicas en la Costa Chica oaxaqueña”, en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, núm. 188-189, pp. 267-290. DOI: https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2003.188-9.42423

Correa, Carlos (2013). Procesos de socialización familiar y relaciones raciales en El Ciruelo (tesis de Maestría en Antropología). Oaxaca: ciesas.

Cunin, Elisabeth (2003). Identidades a flor de piel. Lo negro entre apariencias y pertenencias: mestizaje y categorías raciales en Cartagena (Colombia). Bogotá: ifea/icanh/uniandes/Observatorio del Caribe Colombiano. DOI: https://doi.org/10.4000/books.ifea.4303

Díaz, Cristina (2003). Queridato, matrifocalidad y crianza entre los afromestizos de la Costa Chica. México: conaculta.

Gall, Olivia (2004). “Identidad, exclusión y racismo: reflexiones teóricas y sobre México”, en Revista Mexicana de Sociología, vol. 66, núm. 2, pp. 221-259. DOI: https://doi.org/10.2307/3541457

Good, Catharine (2005). “El estudio antropológico-histórico de la población de origen africano en México: problemas teóricos y metodológicos”, en María Elisa Velázquez y Ethel Correa (comp.), Poblaciones y culturas de origen africano en México. México: inah, pp. 141-159.

Gutiérrez, Miguel (1997). Derecho consuetudinario y derecho positivo entre los mixtecos, amuzgos y afromestizos de la Costa Chica de Guerrero. México: uagro/cndh.

Hoffmann, Odile (2007). “Las narrativas de la diferencia étnico-racial en la Costa Chica, México. Una perspectiva geográfica”, en Odile Hoffmann y María Teresa Rodríguez (ed.), Los retos de la diferencia. Los actores de la multicuturalidad entre México y Colombia. México: cemca/ciesas/icanh/ird, pp.363-397. DOI: https://doi.org/10.4000/books.irdeditions.20547

Hoffmann, Odile (2008). “Entre etnicización y racialización: los avatares de la identificación entre los afrodescendientes en México”, en Alicia Castellanos (coord.), Racismo e identidades. Sudáfrica y afrodescendientes en las Américas. México: uam-i, pp.163-175.

Lara, Gloria (2017). “Construcción del sujeto de derecho afrodescendiente en México. Reflexiones desde el Pacífico sur mexicano”, en Diálogo Andino, núm. 52, pp. 57-76. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=371351097007 DOI: https://doi.org/10.4067/S0719-26812017000100057

Masferrer, Cristina (2017). “Racismo y la representación social de lo negro entre niños de pueblos afromexicanos”, en Antropologías del Sur, vol. 4, núm. 8, pp. 169-189. https://doi.org/10.25074/rantros.v4i8.762 DOI: https://doi.org/10.25074/rantros.v4i8.762

Moreno, Mónica (2010). “Mestizaje, cotidianidad y las prácticas contemporáneas del racismo en México”, en Elisabeth Cunin (coord.), Mestizaje, diferencia y nación. Lo “negro” en América Central y el Caribe. México: inah/unam/cemca/ird, pp. 129-170.

Quecha, Citlali (2017). “El racismo y las dinámicas interétnicas: una aproximación etnográfica entre afromexicanos e indígenas en la Costa Chica de México”, en Antropologías del Sur, vol. 4, núm. 8, pp. 149-168. https://doi.org/10.25074/rantros.v4i8.761 DOI: https://doi.org/10.25074/rantros.v4i8.761

Quijano, Aníbal (2000). “Colonialidad del poder, eurocentrismo y américa Latina”, en Edgardo Lander (ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: clacso, pp. 201-246.

Stolcke, Verena (2000). “¿Es el sexo para el género lo que la raza para la etnicidad… y la naturaleza para la sociedad?”, en Política y Cultura, núm. 14, pp. 25-60.

Turner, Víctor (2008). La selva de los símbolos. Aspectos del ritual ndembu. Madrid: Siglo xxi.

Velázquez, María (2016). “Balance y retos de los estudios antropológicos sobre poblaciones afrodescendientes en México”, en Anales de Antropología, vol. 50, núm. 2, pp. 177-187. http://dx.doi.org/10.1016/j.antro.2016.05.007 DOI: https://doi.org/10.1016/j.antro.2016.05.007

Velázquez, María y Gabriela Iturralde (2016). “Afromexicanos: reflexiones sobre las dinámicas del reconocimiento”, en Anales de Antropología, vol. 50, núm. 2, pp. 232-246. http://dx.doi.org/10.1016/j.antro.2016.05.002 DOI: https://doi.org/10.1016/j.antro.2016.05.002

Vergara, Francisco (2018). “El color de la piel y las “razas”. La visión bioantropológica”, en Gabriela Iturralde y Eugenia Iturriaga (coord.), Caja de herramientas para identificar el racismo en México. México: Red Integra/Afrodescendencias en México, pp.19-24.

Wade, Peter (2000). Raza y etnicidad en Latinoamérica. Quito: Ediciones Abya-Yala.

Wade, Peter (2014). “Raza, ciencia, sociedad”, en Interdisciplina, vol. 2, núm. 4, pp. 35-62. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.244857 05e.2014.4.47204 DOI: https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2014.4.47204

Widmer, Rolf (1990). Conquista y despertar de las costas de la Mar del Sur (1521-1684). México: conaculta.

Wieviorka, Michel (2009). El racismo: una introducción. Barcelona: Gedisa.

Publicado

21-09-2021

Cómo citar

Revueltos, grijos y puchuncos: racialización, identidad y mestizaje en un pueblo de la Costa Chica de Guerrero. (2021). Encartes, 4(8), 255-278. https://doi.org/10.29340/en.v4n8.203