Transitando por la frontera hispano-marroquí: un recorrido histórico visual

Experiencias de campo en un entorno fronterizo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29340/en.v3n6.181

Palabras clave:

fronteras, migración irregular, militarización, porteadoras, securitización

Resumen

A través de este ensayo fotográfico se pretende mostrar algunos resultados de la investigación sobre el terreno llevada a cabo dentro del marco de una tesis doctoral, durante los meses de julio a septiembre de 2014 en Ceuta, además de Melilla y localidades cercanas a la frontera hispano-marroquí. Como se verá, los enclaves marítimos de Ceuta y Melilla han ocupado otrora una posición geoestratégica esencial en el Mediterráneo. Actualmente, su función de fronteras externas de Europa en el continente africano se ha reforzado mediante la securitización de la región fronteriza para contener las amenazas relacionadas con las actividades criminales y la migración transmediterránea “no deseada”, aunque ha acabado afectando también al comercio “atípico” o contrabando con Marruecos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • María Isolda Perelló Carrascosa, Universidad de Valencia

    María Isolda Perelló Carrascosa pertenece al quipo de Trabajo del Grupo de Investigación en Migración y Procesos de Desarrollo de la Universidad de Valencia (InMIDE). Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Valencia (2015-2019), línea de Investigación: migración, movilidad y cambio social. Tesis codirigida por la Universidad de Valencia y El COLEF (Tijuana). Máster en Cooperación al Desarrollo por la UV (2011-2013). Líneas de investigación: migración irregular, política migratoria de control de fronteras, procedimientos de detención y deportación, y el papel de la sociedad civil en el ámbito de la ayuda humanitaria y defensa de los derechos humanos en las fronteras de México-Estados Unidos/España-Marruecos. ORCID: 0000-0002-3682-0356

Referencias

Ananou, Ouasim y Francisco Jiménez (2016). “La movilidad transfronteriza: el caso de Melilla-Nador”, Revista de Humanidades, núm. 28, pp. 169-196. https://doi.org/10.5944/rdh.28.2016.16498 DOI: https://doi.org/10.5944/rdh.28.2016.16498

Arango, Germán y Camilo Pérez (2008). “Atrapar lo invisible. Etnografía audiovisual y ficción”, Anagramas, vol. 6, núm. 12, pp. 129-140. Recuperado de https://bit.ly/2EfWWK6 , consultado el 15 de julio de 2020.

Aziza, Mimoun (2011). “Une frontière européenne en terre marocaine. Analyse des relations transfrontalières entre Nador et Melilla”, en Natalia Ribas Mateos (ed.), El Río Bravo mediterráneo: las regiones fronterizas en la época de la globalización, pp. 307-321. Barcelona: Ediciones Bellaterra.

Braudel, Fernand (1993). “Una prueba esencial: la frontera”, en Fernand Braudel (ed.), La identidad de Francia. El espacio y la historia. Barcelona: Edisa.

Brown, Wendy (2015). Estados amurallados, soberanía en declive. Barcelona: Herder. https://doi.org/10.2307/j.ctvt9k3g2 DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvt9k3g2

Cairo, Heriberto (2001). “Territorialidad y fronteras del Estado-nación: las condiciones de la política en un mundo fragmentado”, Política y Sociedad, núm. 36, pp. 29-38. Recuperado de http://cort.as/-Ru2S, consultado el 15 de julio de 2020.

Collier Jr., John (2006). “Antropología Visual. La fotografía como método de investigación”, en J. Naranjo (ed.), Fotografía, antropología y colonialismo (1845-2006), pp. 177-181. Recuperado de http://www.gbv.de/dms/sub-hamburg/520140559.pdf, consultado el 15 de julio de 2020.

Collier, John y Malcolm Collier (1986). Visual Anthropology: Photography as a Research Method. Albuquerque: New Mexico Press.

De Haas, Hein (2014, 19 de marzo). “Morocco: Setting the Stage for Becoming a Migration Transition Country?”, Migration Policy Institute. Recuperado de http://goo.gl/VYXfJ9, consultado el 15 de julio de 2020.

Díez-Torre, Alejandro (2016). “Fronteras y conceptos fronterizos (desde la Historia)”, Archivo de la Frontera, núm. 1, pp. 1-43. Recuperado de https://goo.gl/GsstMc, consultado el 15 de julio de 2020.

Dirección General de Protección Civil y Emergencias (sin fecha). Operación Paso del Estrecho. Recuperado de https://goo.gl/ggmfbK, consultado el 15 de julio de 2020.

Durand, Jorge (2012). “El oficio de investigar”, en María Ariza y Laura Velasco (coord.), Métodos cualitativos y su aplicación empírica. Por los caminos de la investigación sobre migración internacional. México: Instituto de Investigaciones Sociales, unam / El Colegio de la Frontera Norte, pp. 47-75.

Europa Press (2019, 9 de octubre) “España suspende indefinidamente el porteo peatonal de mercancías hacia Marruecos desde Ceuta”, Europa Press. Recuperado de https://bit.ly/362v4H3, consultado el 15 de julio de 2020.

Ferrer Gallardo, Xavier y Lorenzo Gabrielli (2018). “Excepcionalidad y extralimitación en las fronteras de Ceuta y Melilla”, en Xavier Ferrer Gallardo y Lorenzo Gabrielli (ed.), Estados de excepción en la excepción del Estado. Ceuta y Melilla. Barcelona: Icaria Más Madera, pp. 11-22.

Folgueiras, Pilar (2009). “Métodos y técnicas de recogida y análisis de información cualitativa”. Barcelona: Universidad de Barcelona. Recuperado de https://bit.ly/2ATrFMe, consultado el 2 de enero de 2013.

Freixa, Pere, Mar Redondo-Arolas y Jorge Córdova (2016). Retrato ciudadano: una metodología para promover la visibilidad, la identidad y el debate desde la práctica fotográfica colectiva. Conferencia presentada en el Congreso Iberoamericano de Comunicación. Comunicación, Cultura y Cooperación. Madrid: Asociación Española de la Investigación en Comunicación, pp. 3-21. Recuperado de https://bit.ly/2GOnMNa , consultado el 15 de julio de 2020.

Gómez-Barceló, José Luis (2009). “El siglo xix”, en (vvaa) Historia de Ceuta. De los orígenes al año 2000, vol. 2, pp. 118-209.

González Gil, Teresa (2008). “El papel de la fotografía en la investigación cualitativa”, El ser enfermero, vol. 1, núm. 4, pp. 5-10. Recuperado de https://bit.ly/2CD82by, consultado el 15 de julio de 2020.

Hernández Sampieri, Roberto, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista (2006). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.

Hernando de Larramendi, Miguel y Fernando Bravo (2005). “El lugar de la lucha contra la inmigración clandestina de origen subsahariano en las relaciones España-Marruecos (2000-2005)”, Documentación Social, núm. 137, pp. 207-226. Recuperado de https://goo.gl/AxUroy, consultado el 15 de julio de 2020.

Heyman, Josiah (2011). “Cuatro temas en los estudios de la frontera contemporánea”, en Natalia Ribas Mateos (ed.), El Río Bravo mediterráneo: las regiones fronterizas en la época de la globalización. Barcelona: Ediciones Bellaterra, pp. 81-97.

Johnson, Corey y Reece Jones (2018). “III. Bipolítica y geopolítica de la fronterización en Melilla”, en Xavier Ferrer Gallardo y Lorenzo Gabrielli (ed.), Estados de excepción en la excepción del Estado. Ceuta y Melilla. Barcelona: Icaria Más Madera, pp. 49-71.

Khachani, Mohamed (2006). “La emigración subsahariana: Marruecos como espacio de tránsito”, Fundación cidob. Recuperado de http://cort.as/-RvJ1, consultado el 15 de julio de 2020.

Llop i Bayo, Francesc (1987). “Recogida y verificación audiovisual de materiales etnográficos”, Revista de Folklore, núm. 76, pp. 129-136. Recuperado de http://cort.as/-RuM0, consultado el 15 de julio de 2020.

Mendiola, Ignacio (2012). “Regímenes de movilidad y domesticación del espacio”, Política y Sociedad, vol. 49, núm. 3, pp. 433-452. https://doi.org/10.5209/rev_POSO.2012.v49.n3.38549 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_POSO.2012.v49.n3.38549

Mora, David (2013). “Metodología para la investigación de las migraciones”, Integra Educativa, vol. 6, núm 1, pp. 13-42. Recuperado de https://bit.ly/3bBsmJy, consultado el 15 de julio de 2020.

Orobitg, Gemma (2014). “La fotografía en el trabajo de campo: palabra e imagen en la investigación etnográfica”, Quaderns E de l’Ica, núm. 19, vol. 1, pp. 3-20. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/QuadernseICA/article/view/280235, consultado el 15 de julio de 2020.

Pink, Sarah (2009). Doing Visual Ethnography. Londres: Sage. https://doi.org/10.4135/9781446249383 DOI: https://doi.org/10.4135/9781446249383

Plaza, Marta (2010). “Culto a los caminos, límites y fronteras: dioses protectores”, Revista de Folklore, vol. 2, núm. 344, pp. 39-43. Madrid: Obra Social Caja España. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/obra/revista-de-folklore-152/, consultado el 15 de julio de 2020.

Ribas Mateos, Natalia (2005). The Mediterranean in the Age of Globalisation. Migration, Welfare and Borders. New Brunswick: Transaction.

Rodier, Claire (2013). El negocio de la xenofobia. ¿Para qué sirven los controles migratorios? Madrid: Clave Intelectual.

Rodríguez, Jesús y Alfredo Cáliz (2015). “En la Frontera Sur”, El País Semanal. Recuperado de https://elpais.com/especiales/2015/desafio-estrecho/relato.html, consultado el 15 de julio de 2020.

Rodríguez, Jesús (2014, 26 de octubre). “El corazón del Príncipe”, en El País. Reportaje de El País Semanal. Recuperado de https://bit.ly/3bECa5I, consultado el 15 de julio de 2020.

Rodríguez Ortiz, Roxana (2015, 22 de febrero). “¿Qué es la frontera? Conceptualización actual de la frontera”, Epistemología de la frontera. Modelos de sociedad y políticas públicas. Estudios Fronterizos, pp. 15-37. Recuperado de https://goo.gl/3aXUVB, consultado el 15 de julio de 2020.

Salazar Peralta, Ana Mª (coord.) (1997). Antropología visual. México: unam-Instituto de Investigaciones Antropológicas.

Sempere Souvannavong, Juan David (2011). “La Operación Paso del Estrecho entre España y el Magreb”, en Natalia Ribas Mateos (ed.), El río Bravo mediterráneo: Las regiones fronterizas en la época de la globalización. Barcelona: Edicions Bellaterra, pp. 449-46.

Schindel, Estela (2017). “Migrantes y refugiados en las fronteras de Europa. Cualificación por el sufrimiento, nuda vida y agencias paradójicas”, Revista de Estudios Sociales, núm. 59, pp. 17-29. https://doi.org/10.7440/res59.2017.02 DOI: https://doi.org/10.7440/res59.2017.02

Valle, Félix del (2001). El Análisis documental de la fotografía. Madrid: ucm.

Velasco de Castro, Rocío (2014). “Las relaciones hispano-marroquíes: fronteras geográficas e ideológicas y su ambivalente papel en la Historia”, en Almudena Delgado Larios (coord.), Conflictos y cicatrices: fronteras y migraciones en el mundo hispánico. Madrid: Dykinson, pp. 183-204.

Vilar, Juan (2003). “La frontera de Ceuta con Marruecos: orígenes y conformación actual”, Cuadernos de Historia Contemporánea, pp. 273-287. Recuperado de http://goo.gl/Yg1OFO, consultado el 15 de julio de 2020.

Vilar, Juan y Mª José Vilar (2002). Límites, fortificaciones y evolución urbana de Ceuta (siglos XV-XX) en su cartografía histórica y fuentes inéditas. Ciudad Autónoma de Ceuta: Consejería de Educación y Cultura, Archivos y Museos.

Vila, Pablo (2012). “Los métodos visuales en la investigación sobre cultura e identidad entre los migrantes”, en M. Ariza y L. Velasco (coord.), Métodos cualitativos y su aplicación empírica. Por los caminos de la investigación sobre migración internacional. México: Instituto de Investigaciones Sociales, unam / El Colef, pp. 277-306.

Whyte, William (2006). “How do Buildings Mean? Some Issues of Interpretation in the History of Architecture”, History and Theory, 45, pp. 153-177. https://doi.org/10.1111/j.1468-2303.2006.00355.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1468-2303.2006.00355.x

Publicado

21-09-2020

Cómo citar

Transitando por la frontera hispano-marroquí: un recorrido histórico visual: Experiencias de campo en un entorno fronterizo. (2020). Encartes, 3(6), 206-220. https://doi.org/10.29340/en.v3n6.181