Miradas suspendidas

Las fotos de los desaparecidos en Jalisco

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29340/en.v3n6.130

Palabras clave:

desaparición, fotografía, identidad, violencias

Resumen

La guerra contra el crimen ha traído consigo, durante los últimos trece años, un amasijo de violencias que ha dejado profundas huellas en la sociedad mexicana. Los medios de comunicación audiovisual registran cotidianamente las expresiones de la fallida estrategia de seguridad, aunque lo hacen mayormente a partir de su estetización y espectacularidad. En medio de la cobertura por las cabeceras informativas han surgido otras prácticas realizadas por las víctimas de la guerra, sobre todo desde las familias de los desaparecidos, quienes utilizan la materialidad de la imagen para crear fichas de búsqueda que permitan visualizar la ausencia de sus seres queridos.

En el presente trabajo responderé a la pregunta: ¿qué significados tiene la fotografía en el marco de la desaparición de personas en medio de la guerra contra el crimen? Para ello me basaré en el análisis y despliegue de fichas recabadas durante mi trabajo de campo en Guadalajara a lo largo de 2018 y 2019. El texto incluye entrevistas y viñetas que me permiten ilustrar de mejor manera la relevancia que cobra la foto ante el evento de la desaparición, en el cual la identidad del ausente, que trata de mostrarse ante los otros por medio de la imagen, desempeña un papel central.

En el presente trabajo responderé a la pregunta: ¿qué significados tiene la fotografía en el marco de la desaparición de personas en medio de la guerra contra el crimen?, para ello me basaré en el análisis y despliegue de trece fichas recabadas durante mi trabajo de campo en Guadalajara. El texto incluye una reflexión acerca del registro de la violencia en los medios de comunicación, así como entrevistas y viñetas que me permiten ilustrar de mejor manera la relevancia que cobra la foto ante el evento de la desaparición en el cual la identidad del ausente, que trata de mostrarse ante los otros por medio de la imagen, juega un papel central.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Isaac Vargas González, Universidad de Toronto

    Isaac Vargas es research fellow del Programa de Política de Drogas del CIDE Región Centro, donde desarrolla una investigación sobre desaparición forzada y militarización. Es maestro en Antropología Social por El Colegio de Michoacán; su tesis aborda la búsqueda de personas desaparecidas en Jalisco. Sus intereses académicos parten de la antropología de las violencias y del Estado. Anteriormente fue auxiliar de investigación en El Colegio de Jalisco y parte del equipo de investigadores del Centro de Atención al Migrante – FM4 Paso Libre.

Referencias

Barthes, Roland (1982). La cámara lúcida: nota sobre la fotografía. Barcelona: Paidós.

Castillo, Alberto del (2017). Fotografía y memoria. Conversaciones con Eduardo Longoni. México: fce / Instituto Mora.

Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (Cepad) (2018). Informe: proceso de creación e implementación de la Fiscalía Especializada en Personas Desaparecidas. México: Cepad.

Congressional Research Service (2019). Mexico: Organized Crime and Drug Trafficking Organizations. Washington: crs.

Da Silva, Ludmila (2011).“Re-velar el horror: fotografía, archivos y memoria frente a la desaparición de personas”, Revista de Historia de la Universidad Centroamericana, núm. 27, pp. 75-90.

Foucault, Michel (1977). La historia de la sexualidad. México: Siglo xxi.

González, Laura (2018). “What is Present, What is Visible: the Photo-Portraits of the 43 Disappeared Students of Ayotzinapa as Positive Social Agency”, Journal of Latin American Studies, vol. 27, núm. 4, pp. 487-506. https://doi.org/10.1080/13569325.2018.1485557 DOI: https://doi.org/10.1080/13569325.2018.1485557

Índice Global de Impunidad. México (2018). La impunidad subnacional en México y sus dimensiones igi-mex 2018. Puebla: Universidad de las Américas.

Johnson, Anne (2018). “La labor afectiva del duelo: ofrendas, pérdidas y desapariciones en Guerrero”, Investigación Teatral. Revista de artes escénicas y performatividad, vol. 9, núm. 13, pp. 105-122. https://doi.org/10.25009/it.v9i13.2557 DOI: https://doi.org/10.25009/it.v9i13.2557

López, Denisse (2020, 21 de enero). “Jalisco, el hoyo negro de México: es el estado con más desaparecidos”, en Infobae. Recuperado de: https://www.infobae.com/america/mexico/2020/01/21/jalisco-el-hoyo-negro-de-mexico-es-el-estado-con-mas-desaparecidos/, consultado el 1º de julio de 2020.

Moreno, Jorge (2018). El duelo revelado. La vida social de las fotografías familiares de las víctimas del franquismo. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Peirano, Mariza (2011). “Your id, please? The Henry Gates vs. James Crowley Event from an Anthropological Perspective”, Vibrant, vol. 8, núm. 2, pp. 39-67. https://doi.org/10.1590/S1809-43412011000200003 DOI: https://doi.org/10.1590/S1809-43412011000200003

Strassler, Karen (2010). Refracted Visions: Popular Photography and National Modernity in Java. Durham: Duke University Press. https://doi.org/10.1215/9780822391548 DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv11cw7gs

Publicado

21-09-2020

Cómo citar

Miradas suspendidas: Las fotos de los desaparecidos en Jalisco. (2020). Encartes, 3(6), 188-205. https://doi.org/10.29340/en.v3n6.130