De charla con las imágenes: “tiene que ver con su historia de vida”

    Recepción: 28 de agosto de 2017

    Aceptación: 11 de junio de 2018

    Resumen

    En este video presento las conversaciones de Claudio Oliveira, uno de los visitantes que pasaron por la exposición de los alumnos de la asignatura de Antropología Visual y de la Imagen del curso de Ciencias Sociales de la ufrgs sobre las formas sensibles de vivir en la ciudad de Porto Alegre / RS (Brasil). Las imágenes, miradas y charlas de Claudio se mezclan con las imágenes de la exposición. Historias, espacios y tiempos abren la comunicación circular para nuevas resonancias de quienes los vean. Lo invito a la charla con las imágenes.

    Palabras claves: , , , ,

    In Conversation With Images: “It’s About Your Life Story”

    In this video I present conversations with Claudio Oliveira, one of the visitors who came through the UFRGS Social-Sciences course Visual and Image-Based Anthropology students’ exhibition on appreciable ways of living in Porto Alegre, Brazil. Claudio’s images, gaze and conversations are mixed with images from the show. Stories, spaces and time foster circular communication for new resonances among those who see them. I invite you to converse with the images

    Keywords: Visual communications, image anthropology, visual ethnography, image, biographical narrative.

    La imagen posibilita, tal vez, cierto protagonismo de quien la mira.
    Claudio Oliveira
    visitante de la exposición

    ¿De qué forma las narrativas de las imágenes se entrelazan con las narrativas biográficas y los contextos socioculturales? ¿Cómo nos comunicamos con otras imágenes a partir de nuestras propias imágenes?

    En este video presento las conversaciones de Claudio Oliveira con las imágenes de la exposición Etnografías compartidas: narrativas visuales y sonoras del vivir urbano en Porto Alegre. ¿Cómo repercutieron en él esas imágenes? Claudio dice: “no hay que vivir como presos”, rehenes de la violencia urbana; hay que tener seguridad. Al educar a sus hijos, Claudio intenta equilibrar protección y libertad. La libertad que él tenía cuando niño. Cree que la sociedad tiene hoy poca capacidad para tratar diferencias sociales, prejuicios y los varios tipos de violencia. Piensa que las prácticas artístico-culturales como el hip-hop que vio en la exposición, sirven como “válvulas de escape” para los problemas sociales. En su discurso hay una reverberación de historias e imágenes de un padre preocupado con el futuro de la juventud en Porto Alegre.

    Me comuniqué con veinticuatro personas que pasaron y observaron la exposición sobre la ciudad de Porto Alegre y a partir de la antropología visual y de la imagen, con este video etnográfico busqué ejercitar los preceptos ético-estéticos del encuentro con el otro, la comunicación mediada por dispositivos técnicos y las reflexiones que fundamentan el proceso de comunicación como un encuentro de alteridades (Wagner, 2012; Ferraz [s.f]) y un sistema circular (Bateson, 1981).

    En la exposición, encuentros de alteridades circulan y mezclan historias individuales, colectivas y contextos socioculturales. Cada charla parece única, pero todas se nuclean en el sentido común de las formas sensibles del vivir urbano. “La comunicación ya no se define como un simple acto entre dos personas, sino como un sistema circular, una orquesta de la que todos forman parte y donde cada uno toca siguiendo una partitura invisible” (Bateson, 1981). Las historias personales de los visitantes de la exposición y las imágenes que allí encuentran están en comunicación, aun sin notarlo. A partir de las relaciones con los espacios verdes urbanos, las dialécticas temporales intergeneracionales y las formas sensibles (espiritualidad, política, arte), la orquesta cultural organiza las narrativas y las imágenes de los interlocutores.

    Claudio Oliveira vive con su familia en un barrio al sur de Porto Alegre, capital de la provincia. Mantiene buenas relaciones con su hermana mayor, que siempre lo protegió. Ella volvió a vivir cerca de su madre, en Santa Cruz do Sul, donde toda la familia nació. Su madre siente un gran apego por sus orígenes y dice que quiere morir en su ciudad. Ese deseo está relacionado con la fuerza motriz que nos impulsa a vivir, la tierra sagrada de la madre naturaleza. El origen, la tierra y la voluntad. El regreso simbólico del ciclo natural en comunión con las imágenes primigenias, primeras y más fuertes, donde su vida fue generada (Bachelard, 1991).

    Santa Cruz do Sul cuenta con grandes áreas rurales cerca de la zona urbana, y al ir creciendo, grandes terrenos destinados a la agricultura comenzaron a ser divididos al fallecer sus propietarios. Fue el caso de las tierras del abuelo de Claudio, que él visitaba cuando pequeño y donde jugaba a cosechar frutas y ayudaba en las actividades de la tierra. Por la noche, jugaba al futbol con amigos en la calle, y cuando pasaba un auto, todos paraban, esperaban, y volvían a jugar. Tuvo una infancia tranquila, libre y en contacto con la naturaleza, según cuenta en su narrativa biográfica. Con el mundo moderno las formas de vivir en las ciudades se transformaron (Simmel, 1967). Así como las formas en que las personas se relacionan y narran sus historias cotidianas (Benjamin, 1994).

    Hoy Claudio es padre y vive en la metrópolis, pero en una zona más alejada y con verde a su alrededor. Un lugar con menos asfalto y cemento, donde las personas están más tranquilas que en el centro. Para él, se trata de otra forma de ver la ciudad. Sin embargo, con tanta violencia, siente miedo de caminar por esas calles que fueron un lugar de diversión y que se han convertido en una amenaza. Las personas malas están sueltas y las buenas atrapadas en sus casas, rehenes del miedo.

    Su hija Carol es adolescente, estudia, está buscando pasantías, cursos, y acaba circulando por las calles, algo que a sus padres les inquieta. A pesar de su preocupación por el futuro de los jóvenes, Claudio intenta equilibrar la protección ante la violencia urbana y la libertad para que sus hijos se desarrollen y sean felices. Él no tuvo una buena relación con su padre y por eso busca ser un padre mejor y diferente.

    En la exposición, Carol ve la palabra rururbano, no comprende y le pregunta a su padre el significado. Muy atento y cuidadoso (siguiendo su imagen de padre ideal), le explica que rururbano es un área rural dentro del perímetro urbano y cuenta que Porto Alegre es una de las capitales brasileñas con más área rururbana. Claudio trabajó con transporte y conoce muchos sitios dentro y fuera de la ciudad. Para Walter Benjamin (1994), conocer muchos lugares como viajero, tener sabiduría (“el lado épico de la verdad”), dar consejos y ser práctico, son cualidades de un “buen narrador”.

    Claudio lo es, y con su hija lo es aún más. Éstas y otras historias las contó durante los encuentros etnográficos que forman parte de mi investigación de doctorado “De prosa com as imagens” (“De charla con las imágenes”). La investigación busca que las narrativas visuales, sonoras y escritas dialoguen entre sí, con la intención de cuestionar la hegemonía textual como única forma de conocimiento (MacDougall, 2006; Pink, 2002; Eckert y Rocha, 2016).

    Claudio y Carol pasaron por la exposición. Ambos interactuaron con las imágenes en el hall y cada uno se detuvo en lugares diferentes para realizar su observación. Me acerqué a ella con la cámara y le expliqué que yo participaba en la exposición haciendo una investigación para saber lo que más llamaba la atención de los visitantes y lo primero que les venía a la cabeza cuando veían esas imágenes. Ella, con cierta timidez, aceptó participar llamando a su padre para que la ayudara, y éste fue un narrador generoso y abierto a participar en todas las etapas.

    Más adelante encontré a Claudio en el mismo lugar donde nos conocimos. Le entregué el dvd con el video de la exposición, devolviéndole así las imágenes que le pertenecían (Didi-Huberman, 2015). Elegí no filmar ese día de restitución, considerando igualmente potentes los encuentros sin cámara para poder conocernos y comprendernos mejor, y que él entendiera la investigación en sí y las historias que marcaban nuestros encuentros. Él se emocionó al contar historias de su hija Carol, algo que no percibí al día siguiente, ante la cámara, cuando narró su biografía y comentó sobre su video en la exposición.

    Ya mi emoción fue al descubrir que Claudio y yo nacimos en la misma ciudad, el mismo día del mismo mes, y tenemos muchas historias biográficas en común. La afectividad y la conexión con el otro en el campo no existen por casualidad. El sentimiento de identificación es uno de los elementos presentes en las experiencias de alteridad, base de la comunicación etnográfica. Claudio también toca sensiblemente el núcleo de esta investigación con frases como “Ahí creo que tiene que ver con tu historia de vida, con tu conocimiento, desde dónde miras; es decir, quién eres, todo lo que traes como experiencia”. Por eso, para él, “la imagen posibilita, tal vez, cierto protagonismo de quien la mira”.

    Con esta idea clave, Claudio nos presenta el poder de la mirada y del interior del sujeto para comprender lo de afuera, sin separar interior/exterior. Como seres humanos integrales, estamos ante un paisaje (natural o artístico) y de forma inmediata se plantea una experiencia contemplativa y afectiva. Al mismo tiempo, hay una disposición anímica hacia un paisaje que es “tan sólo la disposición justamente de este paisaje y nunca puede ser la de cualquier otro, aunque ambas puedan comprenderse en el concepto general” (Simmel, 2009: 16).

    Las relaciones con las imágenes funcionan de la misma forma anímica. Ante las imágenes de la exposición lo que afecta y trasparece en las charlas es la sensibilidad de Claudio. Incluso son las imágenes interiores las que conducen al protagonista por el espacio expositivo.

    La charla con las imágenes es, por lo tanto, una experiencia de comunicación circular que constela historias e imágenes de cómo se vive lo urbano, las múltiples espacialidades y temporalidades presentes en la exposición, sus visitantes y los contextos de interacción.

    Para la construcción de la narrativa visual, consideré los conceptos de “ritmos temporales”, de Eckert y Rocha (2013), y de “fragmentos” de Benjamin (2004). En el video se intercalan las narrativas de la exposición con las de la pequeña sala de la Facultad de Educación de la ufrgs, donde Claudio estudió Pedagogía. La intención narrativa de constelar en imágenes colecciones de otras imágenes (Bachelard, 1988; Durand, 2001; Eckert y Rocha, 2013) se inserta en el sentido de refigurar la narrativa, como propone Paul Ricoeur (1994), en los tres actos miméticos. Historias e imágenes fluyen en procesos continuos de discontinuidades temporales y espaciales. Unas se sobreponen a otras, se entrecruzan, se mueven, se complementan y se tensionan.

    Claudio comentó los diferentes proyectos de la exposición colectiva, pero aquí solamente presento sus narrativas a partir de las tres expografías que más le llamaron la atención: “Huerta Comunitaria”, “Lamiendo la ciudad” y “Feria de Hip Hop”. Éstos, junto a otros seis proyectos, componen la exposición colectiva realizada por los alumnos de la asignatura de Antropología Visual y de la Imagen, dictada en el primer semestre de 2016 en el curso de Ciencias Sociales de la ufrgs (Porto Alegre/rs/Brasil) por la profesora coordinadora Cornelia Eckert. Contó con la participación de los investigadores de Navisual, curaduría del antropólogo Rafael Derois, y el apoyo del Proyecto Unifoto, del Departamento de Difusión Cultural del Pro-rectorado de Extensión de la ufrgs y del Departamento de Antropología, Programa de Postgrado en Antropología Social, Instituto de Filosofía y Ciencias Humanas.

    El tiempo de investigación fue acompasado con las clases y ambos llevaron al prestigioso espacio del rectorado de la universidad el arte de las calles, las periferias, los muros, las huertas comunitarias y de artistas que hacen de sus vivencias cotidianas ritmos de resistencia, lucha y transformación. Las intervenciones artístico-urbanas recibieron los aportes de narrativas y memorias de las personas que transitaron por la exposición y fueron marcadas (en el sentido de imprints de MacDougall, 2006) por las poéticas de las experiencias estéticas y sensibles del encuentro con el otro y consigo mismas. Tiempos y espacios de reconfiguraciones y reversibilidades circulares.

    Al invitar a su hija para seguir juntos sus caminos (“¿Vámonos, hija?”), Claudio abre para los espectadores el movimiento de la vida que sigue y nos invita a transitar codo a codo. En este video, las imágenes, miradas y charlas de Claudio se mezclan con las imágenes de la exposición y la ciudad, protagonistas que ahora abren la comunicación circular para nuevas reverberaciones de quienes las vean. ¿Y a usted, qué fue lo que le llamó más la atención en este video y qué se le ocurrió cuando lo vio? Lo invito a la charla con las imágenes.

    Ficha técnica

    Autora: Roberta Simon

    Título del vídeo: De charla con las imágenes: “tiene que ver con su historia de vida”

    Link para el vídeo en YouTube: https://youtu.be/MnmcGr8PLXM

    Dirección, investigación, guion y operación de cámara: Roberta Simon

    Montaje: Felipe Soilo

    Equipamiento: Sony handycam hybrid; grabador de voz digital Sony ICD-PX440.

    Orientación de investigación en comunicación: Carlos Gerbase

    Orientación de investigación en antropología: Cornelia Eckert y Ana Luiza C. Rocha

    Música de: Marcus Simon

    Año de producción: 2016/2017

    Formato del material: digital

    Duración: 00:10:34

    Datos de la exposición:

    Título: Etnografías compartidas: narrativas visuales y sonoras del vivir urbano en Porto Alegre

    Fechas: 23/08/2016 a 19/09/2016

    Local: Hall del rectorado de la Universidade Federal de Rio Grande do Sul (ufrgs)

    Curador: Rafael Derois dos Santos

    Autores de proyectos e imágenes: Habitantes de Porto Alegre / RS (Brasil). Investigadores del Centro de Antropología Visual (Navisual) y del Banco de Imágenes y Efectos Visuales (Biev) (Programa de Posgrado del Instituto de Filosofía y Ciencias Humanas /ufrgs): Camila Braz, Cornelia Eckert, Fabrício Barreto, Guillermo Gómez, Jose Luis Abalos Junior, Manoel Claudio da Rocha, Roberta Simon, Rumi Kubo, Yuri Schonardie Rapkiewicz

    Más detalles e imágenes: https://fotocronografias.wordpress.com/category/edicao-no-01-etnografias-compartilhadas/

    Clase de estudiantes de Antropología Visual, 2016/1, en el curso de Ciencias Sociales/ Departamento de Antropología (Instituto de Filosofía y Ciencias Humanas/ Universidade Federal do Rio Grande do Sul): Adriana Cunha, Alexandre Mendes, Ana Paula Barros, Ânderson Fragozo, Carmem Guardiola, Carolina Kneipp, Daniela Becker, Daviana M. Ferreira, Ellen Tabarkiewicz, Felipe Rodrigues, Francisco Gonzaga, Gabriela Thomaz, Gilmar Santos da Rosa, Javier Llanes Calixto, Jonathan Rocha, José Thiago Ruhee, Júlia Menin, Larissa Signor Alvares, Maitê Medeiros Passos, Matheus Cervo, Maurem Fronza da Silva, Nara Marcia Rech, Natalia Seeger Duarte, Patrick Dias Gomes, Ricardo Colar, Ricardo Racic, Roberta Deroma, Sara Menezes, Simone Azambuja, Solana Zandonai, Thainan Piuco, Tiago Barradas Morés, Vinicius Riskalla

    Colaboración de profesores: Aline Rochedo (estudiante de doctorado ppgas ufrgs), Ana Elisa Freitas (profesora ufpr), Ana Luiza Carvalho da Rocha (profesora biev ppgas ifch ufrgs), Ana Luiza G. Koehler (urbanista y dibujante de cómics ufrgs), Antônio Augusto Bueno (artista plástico), Diogo Dubiela (estudiante curso de Ciencias Sociales ufrgs), Fernanda Chemale (fotógrafa), Hopi Chapman (cineasta), Jeniffer Cuty (profesora ufrgs), Luiz Eduardo Achutti (profesor ufrgs), Mário Eugênio Saretta Poglia (estudiante de doctorado ppgas ifch ufrgs), Olavo Ramalho Marques (profesor ufrgs), Priscila Farfan Barroso (estudiante de doctorado ppgas ifch ufrgs), Thais Fernandes (cineasta).

    Apoyos institucionales

    capes, biev y navisual (ppgas/ufrgs), unifoto Dep. Difusión Cultural (prorext/ufrgs), cinesofia, gim, geisc (famecos/pucrs)

    Bibliografía

    Bachelard, Gaston (1988). A dialética da duração. São Paulo: Ática.

    — (1991). A terra e os devaneios da vontade. Ensaio sobre a imaginação das forças. São paulo: Martins Fontes.

    Bateson, Gregory (1981). “Communication”, en Yves Winkin (coord.) La nouvelle communication. París: Seuil.

    Benjamin, Walter (1994). “O narrador. Considerações sobre a obra de Nikolai Leskov”, en Magia e técnica, arte e política. Ensaios sobre Literatura e História da Cultura [1936] – Obras Escolhidas, vol. 1, pp. 197-221. São Paulo: Brasiliense.

    — (2004). Imagens de Pensamento. Lisboa: Assírio & Alvim.

    Didi-Huberman, Georges (2015). “Filoestética. Devolver uma imagen”, en Emmanuel Alloa (coord.). Pensar a imagem. Belo Horizonte: Autêntica Editora.

    Durand, Gilbert (2001). As Estruturas Antropológicas do Imaginário. São Paulo: Martins Fontes.

    Eckert, Cornelia y Ana Luiza Carvalho da Rocha (2013). Etnografia da Duração: antropologia das memórias coletivas em coleções etnográficas. Porto Alegre: Marcavisual.

    — (2016). “Antropologia da imagem no Brasil: experiências fundacionais para a construção de uma comunidade interpretativa”, en Iluminuras, vol. 17, núm. 41, pp. 277-297. Porto Alegre.

    Ferraz, Ana (s.f). A experiência da duração no cinema de Jean Rouch. [s.d.] Recuperado de http://filmeetnografico.com/pdfs/fe_rouch_duracao_2.pdf. Último acceso en 21/06/2018.

    MacDougall, David (2006). The corporeal image. Film, ethnography and the senses. Princeton y Oxford: Princeton University Press.

    Pink, Sarah (2002). Doing visual ethnography: images, media and representation in research. Londres: Sage.

    Ricoeur, Paul (1994). Tempo e narrativa, vol. 1. Campinas: Papirus.

    Simmel, Georg (1967). “A metrópole e a vida mental”, en Otávio Velho (coord.). O fenômeno urbano, pp. 13-28. Río de Janeiro: Zahar.

    — (2009). A filosofia da paisagem. Covilhã: Lusofia press.

    Wagner, Roy (2012). A invenção da cultura. São Paulo: Cosac Naify.

    Suscríbete
    Notificar
    guest

    0 Comentarios
    Feedbacks de Inline
    Ver todos los comentarios

    Instituciones

    ISSN: 2594-2999.

    encartesantropologicos@ciesas.edu.mx

    Salvo mención expresa, todo el contenido de este sitio está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.

    Descargar disposiciones legales completas

    Encartes, vol. 7, núm 13, marzo 2024-septiembre 2024, es una revista académica digital de acceso libre y publicación semestral editada por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, calle Juárez, núm. 87, Col. Tlalpan, C. P. 14000, México, D. F., Apdo. Postal 22-048, Tel. 54 87 35 70, Fax 56 55 55 76, El Colegio de la Frontera Norte Norte, A. C., Carretera escénica Tijuana-Ensenada km 18.5, San Antonio del Mar, núm. 22560, Tijuana, Baja California, México, Tel. +52 (664) 631 6344, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, A.C., Periférico Sur Manuel Gómez Morin, núm. 8585, Tlaquepaque, Jalisco, Tel. (33) 3669 3434, y El Colegio de San Luís, A. C., Parque de Macul, núm. 155, Fracc. Colinas del Parque, San Luis Potosi, México, Tel. (444) 811 01 01. Contacto: encartesantropologicos@ciesas.edu.mx. Directora de la revista: Ángela Renée de la Torre Castellanos. Alojada en la dirección electrónica https://encartes.mx. Responsable de la última actualización de este número: Arthur Temporal Ventura. Fecha de última modificación: 25 de marzo de 2024.
    es_MXES